LA FRASE DEL DIA

LA FRASE DEL DÍA:

Si no esperas lo inesperado no lo reconocerás cuando llegue.
Heráclito de Éfeso




martes, 23 de marzo de 2010

Ley D’Hont y circunscripciones electorales

Hoy os presento una colaboración de uno de nuestros seguidores. A ver qué opináis:

"Cada vez que hay Elecciones (sobre todo Generales), se abre el debate sobre la ley electoral. Pues me gustaría hablar de esa ley electoral, cuando todavía no hay a la vista unas Elecciones Generales. Bien, para empezar se dice que la ley electoral que tenemos es manifiestamente mejorable. Discrepo, no es que sea mejorable, sino que difícilmente puede ser “empeorable”. Vamos, que es para tirar esa ley a la basura y hacer otra nueva, tratando eso sí, de alejarnos lo más posible de la “ ley original”.

Obviaremos el tema de las listas abiertas, algo fundamental para que haya democracia real, quitando poder a los partidos y dándoselo a los ciudadanos. En esta reflexión me centraré en algo mucho más sencillo de modificar, que incluso podría contar con un cierto consenso, y que sería un paso importante para hacer una ley más justa. Se trata de las circunscripciones electorales.

Todos sabemos que el sistema actual premia a los partidos nacionalistas-regionalistas mientras que perjudica a los partidos nacionales de tamaño pequeño y medio. Vamos a poner nombre a las cosas para que se entiendan mejor. El sistema actual concede más escaños a partidos como PNV, EA, CiU, ERC, e incluso HB cuando se presentaba a las Generales, que a partidos como IU, UPyD, o incluso los verdes a pesar de tener estos últimos más votos en el conjunto del territorio nacional. Lo paradójico de esto es que se le suele echar la culpa a la ley D’Hont, que es desde mi punto de vista lo único bueno que tiene esta ley electoral. Sí, sí, ya se que la mayoría de la gente ha oído lo contrario, pero la ley D’Hont es la más justa a la hora de adjudicar escaños dentro de una determinada circunscripción electoral. El problema, la madre del cordero, está precisamente en la división del territorio nacional en 57 circunscripciones ridículamente pequeñas, y claro, la concentración de determinadas opciones de voto en algunas de esas circunscripciones.

En España tenemos una supuesta Cámara Territorial que es el Senado, con un sistema de listas abiertas aunque bloqueadas (todo es mejorable). Los senadores salen elegidos (o no) por la provincia en la que se presentan. ¿Por qué entonces convertimos el Congreso de los Diputados en otra Cámara Territorial más, haciendo circunscripciones provinciales?. ¿Por qué no convertir el Congreso de lo Diputados en una Cámara Nacional real haciendo una circunscripción única como se hace por cierto en las Elecciones Europeas?. No tiene sentido que el Congreso de Diputados, el que teóricamente representa a la Nación Española, bonifique opciones políticas que solo miran por los intereses de una determinada región (aquella por la cual se presentan), en detrimento de otras opciones más votadas pero con el voto repartido por todo el territorio nacional.

Si en las Elecciones Generales se adjudicaran los escaños tomando una circunscripción única, el porcentaje de escaños conseguidos por cada opción política estaría en relación directa con los votos conseguidos en la totalidad del territorio español, y se acabaría, no solo con la desproporción al alza de los escaños nacionalistas-regionalistas, sino también con esa absurda realidad de que en determinadas provincias un escaño “cuesta” el doble de votos que en otras.

El impacto que tendría esto sobre el Congreso de Diputados sería por un lado, la merma de escaños de los partidos nacionalistas-regionalistas, a costa de que aumentase la representación de partidos medianos y pequeños que se presenten en la totalidad del territorio nacional, en concreto aumentarían IU y UpyD con posibilidad de conseguir algún escaño por parte de los Verdes y probablemente alguna otra opción hasta ahora marginal. Quien me conozca sabe que no soy sospechoso de querer beneficiar a estas opciones políticas, pero lo que es justo es justo, y si estas opciones cuentan con más partidarios en el conjunto del territorio nacional, deberían tener más representación en el Congrso de los Diputados y no ser penalizados por tener el voto más repartido. Curiosamente los grandes partidos PP y PSOE obtendrían aproximadamente la misma representación que con el sistema actual." Por Iñigo Leal.

2 comentarios:

  1. Lo que está claro es que nuestro gobierno se sirve de los apoyos de estos partidos, llamémosles regionalistas, a un elevado coste, para sacar adelante propuestas que, de otro modo, serían imposibles de aprobar.

    ResponderEliminar
  2. Sí. Lo malo es que ese coste lo pagamos (y cuando digo pagamos, quiero decir pagamos) el resto de los españoles. Como esto siga así nos vamos al garete. Y nos iremos, porque ninguno de los dos grandes partidos está dispuesto a cambiar el sistema.

    ResponderEliminar